El Ciclo Motivacional: ¿En qué consiste?

ciclo motivacional

El ciclo motivacional es la base del funcionamiento de La motivación. Y esta es una respuesta biológica y psicológica que surge como consecuencia de la interacción entre el individuo y su entorno.

En otras palabras, la motivación es lo que nos lleva a realizar ciertas acciones para alcanzar un objetivo. Existen diferentes teorías sobre la motivación que tratan de explicar cómo funciona este mecanismo y qué papel juegan los factores internos y externos en él.

Si eres de los que leen asiduamente este blog, sabrás de la importancia que le damos a estar motivado para poder desarrollarte plenamente en todos los ámbitos de tu vida. No basta con tener claros unos objetivos: es del todo necesario sentir un empuje interior que nos lleve a la consecución de éstos.

En los últimos años, numerosos estudios psicológicos señalan que para alcanzar motivación existe un proceso que, con pequeños matices, se repite en todos y cada uno de nosotros. Por esta razón queremos que conozcas en qué consiste el ciclo motivacional.

¿Qué es el ciclo Motivacional?

El ciclo motivacional es un proceso de seis fases que se repite continuamente para desencadenar y generar motivación.

Las fases que forman el ciclo motivacional son: la necesidad, la expectativa, la toma de decisiones, el esfuerzo, la recompensa y el refuerzo.

Etapas del ciclo motivacional

Los expertos coinciden en que este proceso comprende 6 etapas o niveles. Dependerá del carácter de cada uno de nosotros de que nos recreemos más en uno u otro.

Para facilitarte la comprensión, vamos a ponerte ejemplos cotidianos de cada fase del ciclo motivacional.

Equilibrio: Homeostasis

Este seria el punto inicial o punto de partida no incluido en las 6 fases del ciclo motivacional.

Aunque este concepto es muy técnico, y está relacionado con los ciclos de la motivación su interpretación es muy sencilla. Es el estado de equilibrio entre el cuerpo y la mente, todo fluye con facilidad y te sientes fantásticamente bien.

El estado de ánimo asociado es el de estar “satisfecho” con todo lo que te rodea y, en consecuencia, no sientes ninguna necesidad ni inquietud en provocar o abordar ningún cambio porque todo esta bien.

Ejemplo: paseas tranquilamente, un día soleado, por el centro comercial de tu ciudad, disfrutando del ambiente y hoy tienes el día libre. Estás relajado, a gusto, no te enfadas ni tiene una euforia desmedida, todo fluye y te siente como si andaras un palmo por encima del suelo, como si levitáras.

primera etapa del ciclo motivacional: Homeostasis

Fase 1. Necesidad o Estímulo

El ciclo motivacional comienza con la necesidad, que es un estado de insatisfacción. La necesidad puede ser interna, como hambre o sed, o externa, como la necesidad de afecto o reconocimiento. Esta insatisfacción crea un estímulo o motivación para actuar.

Te lo puede producir una persona, un objeto, una sensación, e incluso un contexto concreto. Cualquiera de estos elementos provoca que tomemos una decisión de cambio, y el motivo es que se quiebra ese estado de equilibrio (homeostasis), sea porque deseamos mejorarlo o porque haya algo que creemos que lo pueda afectar.

Ejemplo: hace tiempo que tocas la guitarra, es un instrumento que te encanta y si practicaras regularmente dominarías mejor la técnica. Tu guitarra actual está bien, pero sustituirla por una mejor calidad mejoraría tu sonido, pero la que tienes en mente es demasiado cara. Por casualidad, durante el paseo, pasas por tu tienda de música y ves exactamente la guitarra que te gusta a un precio rebajado. Te detienes y la observas. Ahora no puedes costearte su precio pero… tal vez…

estimulos en el ciclo motivacional

Fase 2. La Expectativa (o los beneficios)

La expectativa es la segunda fase del ciclo motivacional. En esta fase, la persona considera sí es probable que alcance el objetivo deseado y qué tan satisfactorio será el resultado. La expectativa es importante porque influye en la intensidad del esfuerzo que se realiza para lograr el objetivo.

Este es el punto donde definitivamente se rompe tu estado de equilibrio, al aparecer la expectativa. Y eso se percibe como que es prioritario, satisfacer esa necesidad que ha surgido.

Ha surgido el objetivo o la meta de forma clara y sencilla.

Ejemplo: la visión de la guitarra ha significado un fuerte estímulo para ti, porque visualizas los bien que sonarian tus notas con este nuevo instrumento, y este pensamiento te ha sacado de la sensación de homeostasis que tenías durante el paseo. Fíjate en que en este momento se genera un grado de dependencia que debes saber controlar: si no lo controlas serás un comprador compulsivo. Pero tú no lo eres: sabes dominar la expectativa, pero no piensas renunciar a comprarte la guitarra que tanta ilusión te provoca. En este punto la motivación ya ha hecho acto de presencia.

necesidad por tener o conseguir alguna cosa

Fase 3. Toma de decisión

Hay un componente de ansiedad en esta etapa, porque se genera tensión, la tensión es percibida como una incomodidad por la aparición de esa nueva necesidad y su expectativa. Hay que tomar una decisión.

Entonces es cuando se intenta buscar la satisfacción, al cumplir con el objetivo que se ha propuesto.

Seguimos con el ejemplo de la guitarra. Puedes hacer dos cosas y las dos están en el terreno de lo racional, de lo consciente: o pasas de largo lamentándote de no tener el dinero disponible para comprar ese maravilloso instrumento o buscas una manera de ganar el dinero para aprovechar la oferta y adquirirla. Son dos actitudes racionales, que dependen de tu libertad personal. Imagínate que eres valiente –porque lo eres– y decides comprarla. Empiezas a pensar en la manera como podrías costeártela, empiezas a preparar tu Plan de Acción.

mujer con ansiedad

Fase 4. Esfuerzo y/o Acción

En esta etapa, la persona pone en marcha las acciones y/o los comportamientos necesarios para alcanzar el objetivo. El esfuerzo requerido varía según el objetivo; por ejemplo, será más difícil para una persona correr un maratón que caminar una milla.

Es la más importante de las fases del ciclo motivacional, ya que es el punto donde la persona pasa a la acción.

Dependiendo del comportamiento que la persona adopte, sea una conducta para conseguir lo propuesto, o sea la acción de no hacer nada, se resolverá mejor o peor todo el proceso desencadenado por un estímulo o necesidad, recuerda esto.

En el caso de, que la conducta o acción no permita acometer el propósito, se entrará en un estado de frustración o insatisfacción.

Por otro lado, si logras cumplir con tus objetivos y satisfacer sus necesidades pasará a la siguiente fase del ciclo.

Ejemplo: Has decidido que vas a comprar la guitarra. Empiezas a pensar en la manera como podrías costeártela, empiezas a preparar tu Plan de Acción.

Sabes que en tu trabajo estáis viviendo un momento de acumulación de tareas que os cuesta cumplir por falta de tiempo. Decides hablar con tu jefe para proponerle trabajar tres horas más al día durante este mes. Es un win-win: prometes ponerte al día con el trabajo y contentar a clientes ansiosos, pero le pides que te remunere las horas extras.

Antes de hablar con tu jefe haces números: con lo que ganes y otro poco que tienes ahorrado puedes comparte la guitarra, si tu superior accede al trato. Controla los nervios, ten seguridad en ti mismo y ve a hablar con tu jefe teniendo claro cómo vas a exponer tu propuesta. Elige un momento en que pueda atenderte con tranquilidad.

mujer pasando a la acción

Fase 5. Recompensa y Satisfacción

La quinta fase del ciclo motivacional es la recompensa. En esta etapa, la persona obtiene el resultado deseado y experimenta una sensación de satisfacción. La recompensa puede ser interna, como un sentimiento de logro, o externa, como un premio tangible. Es la fase cuando has logrado tu objetivo y te sientes satisfecho con ello.

Has logrado tu objetivo y te sientes satisfecho, ganas confianza y tu estado de ánimo es positivo. Empiezas a volver al estado inicial de equilibrio, a la fase de la homeostasis y tu estado de ánimo vuelve a su mejor versión.

Ejemplo: has expuesto a tu jefe tu plan y ha accedido. Durante un mes, trabajas tres horas más y consigues que la empresa vuelva a ponerse al día con las tareas convenidas y los clientes están satisfechos. Con la remuneración obtenida, vas a la tienda y compras la guitarra que tanto deseabas. Llegas a casa y empiezas a tocarla. Te sientes feliz y satisfecho.

hombre feliz satisfecho. Último paso del ciclo de la motivación

Fase 6. Refuerzo

La última fase del ciclo motivacional es el refuerzo. En esta etapa, la persona evalúa si la recompensa fue suficientemente satisfactoria y decide si vale la pena repetir el esfuerzo en el futuro.

Si la recompensa fue insatisfactoria, la persona puede modificar el objetivo o cambiar de comportamiento en un futuro próximo.

En el ejemplo, seria la vuelta a la situación de equilibrio valorando que la tensión acumulada ha desaparecido y te relajas, sintiendo que el esfuerzo llevado a cabo ha valido la pena.

Esta sensación positiva reforzará el comportamiento y hará que la persona tenga más probabilidades de repetirlo en el futuro.

Qué explica el ciclo motivacional

¿Qué te ha parecido?

El ciclo motivacional explica por qué, después de conseguir nuestros deseos, las personas siempre buscamos más motivaciones para avanzar, ya sea en el ámbito laboral, social, emocional, habilidades… y esto es lo que nos hace felices y dichosos.

Importancia del ciclo motivacional

El ciclo motivacional es un proceso a través del cual se pueden lograr los objetivos y propósitos de una persona.

Las necesidades son la base de la motivación. Sin necesidades, no habría motivación. Los deseos son el motor que impulsa la acción. La acción es el paso necesario para lograr la recompensa. Y, finalmente, la recompensa es lo que mantiene la motivación para seguir adelante.

Pero ten claro que todo empieza con las necesidades, deseos, ilusiones, anhelos, propósitos, etc…, en definitiva, todo empieza por tener METAS.

El ciclo motivacional y el crecimiento personal

Cualquier ciclo motivacionales se basan en la satisfacción de una necesidad o estímulo, que se centra en la manera en que la gente se motiva para alcanzar sus objetivos y se inicia cuando una persona tiene una necesidad o deseo.

Esto puede ser una necesidad fisiológica, como tener hambre o sed, o una necesidad psicológica, como el deseo de aprobación o éxito. Cuando se siente esta necesidad o deseo, la persona busca activamente una manera de satisfacerla.

Por ejemplo, cuando una persona tiene hambre, el hambre es un estímulo que motiva a buscar comida. El proceso de buscar y encontrar comida es la respuesta del cuerpo a este estímulo. La consecuencia de este ciclo es saciar el hambre y calmar el estímulo. Otro ejemplo de ciclo motivacional es el sueño. La necesidad de dormir es un estímulo que motiva a irse a la cama. El acto de acostarse y dormir es la respuesta del cuerpo a este estímulo. La consecuencia de este ciclo es descansar y reponer energía para el día siguiente.

Las necesidades pueden ser físicas o fisiológicas, pero también mentales, y materiales e inmateriales, como el sentirse bien con uno mismo, la mejora de la confianza o la satisfacción personal de vivir una vida plena dando forma a los propósitos personales.


El ciclo motivacional puede ser una herramienta útil para el crecimiento personal. Al comprender cómo funciona este ciclo, puedes usarlo como un mapa para planear y lograr tus objetivos.

También puedes usarlo para identificar las áreas de su vida que necesitan mejorar y tomar las medidas necesarias para hacer los cambios necesarios.

El ciclo motivacional, ¿Sabías que…?

El ciclo motivacional está íntimamente ligado a la Teoría de la Motivación Humana, de Abraham Maslow, la cual trata de una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas. Esta clasificación –de la cual te hablaré en un próximo artículo– establece cinco categorías de necesidades en un orden jerárquico ascendente: en la base estarán situadas las necesarias para la supervivencia básica y en su cima las más espiritualmente elevadas.

De esta manera, al individuo, a medida que satisface sus necesidades básicas le van surgiendo otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo. Solamente cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará otra nueva.

Seguro que has sentido, en algún momento, algún estímulo que se ha convertido en motivación. (¿tal vez al ver por primera vez el chico o la chica que te atrajo al instante?) 🙂

Te animo a que me expliques la experiencia que quieras y la comentemos… ¡gracias por leernos!

Y en el caso que desees aprender a generar motivación de forma natural en tu vida para acometer tus proyectos personales, no dudes en visitar nuestra academia online, donde además de motivación aprenderás a utilizar todas las herramientas que permiten vivir plenamente con niveles de satisfacción personal estables.

 

 

Prueba Nuestros Cursos
de forma Gratuita

Te invitamos a probar GRATIS todos nuestros cursos,
sin tarjeta ni compromiso.

Por

Tu Coach de Éxito

Sé tu Propio Coach.
Te ayudamos a conseguir tus objetivos vitales en todas las áreas de la vida.
A través del uso de herramientas concretas, te permitirá cambiar y mejorar tus hábitos, superar tus condicionamientos mentales y desarrollar tus metas para poder ser alcanzadas.

Newsletter Premium
"TIPS de 10"

Suscríbete para recibir contenidos EXCLUSIVOS y ÚNICOS que NO encontrarás en el blog.

¡No pierdas más tiempo con blogs y libros de autoayuda!

NombrE*

Email*

No hacemos SPAM. Datos tratados por Tu Coach de Éxito, S.L. Finalidad: Comunicaciones a través de suscripción al boletín. Legitimación: Tu consentimiento. soporte@tucoachdeexito.com.

    • Hola, Mauricio

      El ciclo motivacional está íntimamente ligado a la Teoría de la Motivación Humana, de Abraham Maslow.

      Un saludo 🙂

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
    >